Antropología del Estado y sus burocracias: aproximaciones etnográficas a sus prácticas y producción documental

Detalles del seminario

Estado de la inscripción: Abierta
ModalidadVirtual 
Carga horaria: 50 horas
Fechas de inicio y fin: 05/08/2024 al 10/08/2024
Horario: 9 a 12 hs. y 16 a 19 hs.
Cupo de estudiantes: Mínimo 15
Destinatarios: Estudiantes de posgrado, investigadores/as, profesionales y docentes universitarios/as y terciarios de distintas áreas disciplinarias con interés en la investigación social.
Requisitos de admisión: Poseer un título universitario o de nivel terciario de al menos cuatro años de duración.

Docente a cargo: Dra. Eva Muzzopappa

Resumen del curso

La asignatura se propone reflexionar sobre las características y desafíos de un abordaje antropológico del estado y sus burocracias. Para ello, presenta los debates y discusiones históricos sobre los cuales se ha montado la conceptualización del estado para, luego, introducir las modalidades de inserción inicial de la antropología como una disciplina “acerca del estado”. A continuación, se abordan una serie de propuestas teóricas, disciplinariamente diversas, que coinciden en la des-reificación y des-encialización de la figura del estado. Esta mirada se acompaña de una división analítica que distingue entre la idea(s) de estado / formas culturales o efectos metafísicos y las prácticas diversas que contribuyen en la producción de su materialidad. En este contexto, se recupera la utilidad de la etnografía para el estudio de estas prácticas, trayectorias, instituciones, burocracias y agentes estatales en relación con sus posibilidades operativas y explicativas. En particular, se detiene en una propuesta metodológica para el trabajo con la producción documental estatal desde una perspectiva antropológica.

Objetivo Generales

El objetivo general de esta asignatura es introducir las diferentes perspectivas teóricas y metodológicas a partir de las cuales se ha reflexionado y abordado el estudio de los procesos, prácticas y efectos que conforman el campo abierto del estado. Para ello, se pretende:

1)         Presentar los debates y discusiones históricas sobre los cuales se ha montado la conceptualización del estado;

2)         Dar cuenta de la utilidad de la antropología como disciplina en el estudio del campo estatal;

3)         Analizar y expandir críticamente las diferentes formas de abordaje antropológico para el estudio de prácticas, trayectorias, instituciones, burocracias y agentes estatales en relación con sus posibilidades operativas y explicativas;

4)         Presentar lineamientos de la metodología antropológica para el trabajo con documentos y archivos.

Metodología

La estrategia de enseñanza-aprendizaje de los contenidos propuestos se desarrollará con una apertura del tema a partir de la presentación, por parte de la docente, de los textos consignados en la sección “Bibliografía Obligatoria”. En una segunda instancia de la clase, se propondrán ejes de debates y análisis de las temáticas a través de la preparación de un texto por parte de las/os estudiantes, incluido en la “Bibliografía Complementaria” o seleccionado específicamente. Se busca ejercitar una lectura reflexiva que se vincule con las propias inquietudes e intereses de las/os cursantes.

Las estrategias de trabajo que se desarrollarán son:

-Lectura, análisis y discusión de la bibliografía.

-Exposición individual y/o grupal de los textos seleccionados (bibliografía complementaria).

-Guías orientadoras para cada una de las unidades propuestas.

-Trabajo práctico con documentos.

Regularidad y condiciones de aprobación

– 75% de asistencia a clase;

-Cumplimiento de las actividades previstas como obligatorias;

-Elaboración de un trabajo final monográfico en el cual se pongan en diálogo las categorías teóricas y propuestas metodológicas aprendidas durante el curso según la elección temática de la/el estudiante. El trabajo final no debe exceder las 12 páginas (con bibliografía incluida). Fuente: Times New Roman 12. Márgenes: 2,5 cm; Interlineado: espacio y medio. Criterio de citación: APA 7ma edición.

Unidades temáticas - Módulos

En función de estos dos objetivos, a saber, una aproximación a una antropología del estado y a una metodología antropológica sobre el trabajo con burocracias, documentos y archivos, se presenta un programa dividido en cuatro unidades.

La primera unidad apunta a recuperar las trayectorias, discusiones y conceptos a partir de los cuales se fue configurando el canon sobre la idea de “Estado”: vida en común, política y orden, entre otros.

La segunda unidad se centra en el momento de consolidación de los estados modernos y del establecimiento de las ciencias sociales, para recuperar algunas de las nociones centrales a partir de las cuales, siguiendo la propuesta de Vena Das y Deborah Poole, la antropología se conformará como una disciplina en la cual el Estado se configura como un “operador cultural universal”.

La tercera unidad recupera enfoques, también de distintas disciplinas, cuyo punto en común reside en la necesidad de re-pensar la noción de Estado en función de distintas aproximaciones y objetivos, des-articulando lo que se presenta bajo la apariencia de lo “Uno” (Clastres, 1987). Entre los abordajes a trabajar se encuentran el de Philip Abrams (2000) y su distinción entre el estado-como-sistema y el estado-como-idea; la perspectiva de Corrigan y Sayer (2007) sobre la conformación histórica del estado como “forma cultural” en relación con la noción de hegemonía; la de Pierre Bourdieu (1996) sobre la génesis del campo burocrático y el rol del estado en la producción de principios de clasificación; la de Timothy Mitchell (2015) sobre los procesos rutinarios de organización para indagar la producción del estado como efecto estructural y la de Michel-Rolph Trouillot sobre el reconocimiento de los “efectos de estado”.

Asimismo, dichas propuestas se ponen en relación con abordajes etnográficos sobre discursos, prácticas y burocracias, teniendo en cuenta algunos de los ejes posibles desde los cuales en la disciplina se han direccionado estos estudios: territorialidad y espacialidad, burocracias, élites, políticas públicas.

Finalmente, la cuarta unidad se hace eco de lo que Bruno Latour considerara que ha sido el “más subestimado objeto etnográfico”. Documentos, expedientes y archivos, aquello que es parte de la producción documental burocrática se retoma en esta unidad para presentar algunas herramientas para un abordaje antropológico. Desde la trayectoria trazada por los estudios de la antropología histórica y la etnohistoria sobre la noción y la materialidad del archivo, se reflexiona sobre la impronta de la escritura en la dinámica burocrática para luego presentar una serie de puntos configurados como posibles herramientas de análisis. Entre ellas, se encuentra el acercamiento que focaliza en un acercamiento etnográfico sobre su producción material, sobre su organización y la lógica clasificatoria, y las denominadas lecturas “a pelo” y “a contrapelo”.

Requisitos de admisión

Poseer un título universitario o de nivel terciario de al menos cuatro años de duración.

Aranceles

Aclaración: Las/os Estudiantes Regulares del PPAS y Estudiantes Externos Residentes en Argentina podrán abonar el monto del arancel en un solo pago o bien en dos: un primer pago con la inscripción y otro al mes siguiente.

Montos vigentes del 03 de mayo al 30 de agosto 2024

Arancel de seminarios

Monto total

1ra. cuota

2da. cuota

Estudiantes Regulares del PPAS

$60.000

$30.000

$30.000

Estudiantes Externos Residentes en Argentina

$84.000

$42.000

$42.000

Estudiantes Externos No Residentes en Argentina

120 dólares

———

———-

Egresados y Docentes de la Universidad Nacional de Misiones*

$67.200 (20% de descuento)

$33.600

$33.600

*Los egresados y docentes de la Universidad Nacional de Misiones tienen un descuento del 20% sobre matrícula y aranceles, salvo que resulten ser beneficiarias/os de becas otorgadas para la realización de un posgrado por parte de la UNaM, el CONICET, la ANPCyT, u otras instituciones similares (Anexo 6 del reglamento del PPAS: Matrícula, Aranceles y Becas, inciso F)

IMPORTANTE: la inscripción sólo quedará confirmada habiendo abonado como mínimo el 50% del arancel. Para obtener el certificado, una vez aprobado el curso, deberá tener el 100% del arancel pago, además de cumplimentar los requisitos del seminario según lo estipulado en el programa.

Medio de pago

Estudiantes Regulares del PPAS y Externos residentes en Argentina: acceder aquí

Pagos Estudiantes Externos No Residentes en Argentina: comunicarse a ppas@fhycs.unam.edu.ar

Inscripción

Recomendación: al momento de completar el formulario tenga a mano los archivos que deberá adjuntar en el mismo según el caso.

1) Estudiantes Regulares de Maestría y Doctorado del PPAS: adjuntar en el formulario el comprobante de transferencia bancaria. Clic aquí

2) Estudiantes Externos Residentes en Argentina: adjuntar en el formulario tres archivos: DNI, Título Universitario o Terciario de 4 años de duración mínimo y comprobante de transferencia bancaria. Clic aquí

3) Estudiantes Externos Residentes en el Exterior: adjuntar en el formulario dos archivos: DNI y Título Universitario. Clic aquí

Más información y contacto

Email: ppas@fhycs.unam.edu.ar

Teléfono fijo: (54) 3764-426341

Redes sociales:   PPASPosadas   pp_antropologia_social

Menú