Menú

Detalles del seminario

Estado de la inscripción: Abierta

Modalidad: Dictado híbrido (presencial/virtual sincrónico)

Carga horaria: 50 horas

Fechas de inicio y fin: 11 al 15 de agosto  

Horario: de 9 a 12 hs. y de 16 a 19 hs.

Cupo de estudiantes: Mínimo 12 

Destinatarios: Estudiantes de posgrado, investigadores/as, profesionales y docentes universitarios/as y terciarios de distintas áreas disciplinarias con interés en la investigación social.

Requisitos de admisión: Poseer un título universitario o de nivel terciario de al menos cuatro años de duración.

Docente a cargo: Dra. Paola Canova Cabañas

Resumen del curso

¿A qué denominamos lo etnográfico? ¿Cómo practicamos etnografía? Este seminario ofrece una exploración de la producción etnográfica como teoría, método y género de escritura, desde una visión antropológica. Centrándose en las formas en que la teoría y la metodología son mutuamente constitutivas, el curso reflexionará sobre las múltiples formas en que los académicos han abordado temas sociales contemporáneos, buscando poner en primer plano las experiencias de «los otros». El seminario abordará la forma en que esto se ha llevado a cabo dentro de la disciplina, a través de la labor etnográfica, analizando temas relacionados a la producción de conocimiento y poder, la política del trabajo de campo, la posicionalidad y representación, metodologías colaborativas, perspectivas decoloniales y enfoques de escritura experimental. La clase brindará herramientas conceptuales que permitirán al estudiante evaluar de manera crítica textos etnográficos, sus métodos, narrativas y modos de argumentación, así como también los preparará para embarcarse en el proceso de la producción etnográfica. Finalmente, este seminario busca estimular la conciencia crítica sobre las complejas dinámicas en juego que dan forma a la producción de conocimiento etnográfico contemporáneo.

Modalidad de clases

Por las mañanas: Se deberán leer los materiales con anticipación a cada clase. En la primera parte de la clase, el docente presentará los principales temas abarcados en las bibliografías y en la segunda parte, se discutirán en forma grupal los temas abordados en el módulo, vinculándolos a la reflexión y preguntas preparadas por cada alumno. El objetivo es generar una reflexión grupal crítica de las lecturas y temas abordados. 

Por las tardes: Se asignarán grupos de estudiantes que presentarán y discutirán los temas abordados una etnografía que será seleccionada para el seminario. Se analizará cada capítulo en base a los módulos temáticos discutidos por la mañana. El objetivo es fomentar un análisis crítico que revele los logros, limitaciones y desafíos que revela este trabajo etnográfico. Se espera que los alumnos también vinculen y reflexionen sobre su propia investigación/producción etnográfica a partir de los temas abordados. De ser posible, se sugiere realizar la lectura de esta etnografía de manera previa al inicio de la clase de modo a poder completar las demás lecturas obligatorias.

Regularidad y condiciones de aprobación

75% de asistencia a clase. 

Trabajos escritos:

1. Reflexión diaria de lecturas: Se deberá preparar una reflexión analítica de máximo una página y media (doble espacio) que vincule el tema de cada módulo a una de las lecturas obligatorias de la jornada. Esta reflexión deberá incluir 2 preguntas temáticas para discutirlas con el grupo. Fecha de entrega: día anterior a cada clase. Total=5 reflexiones. 

2. Taller de escritura etnográfica: Como trabajo final se realizarán 2 tareas de escritura basadas en el libro Narayan, K. (2012) Vivo en la escritura: elaboración de etnografía en compañía de Chéjov. Chicago: University of Chicago Press.

Unidades temáticas - Módulos

Módulo 1: 

Debates sobre la Etnografía: introducción a los debates teóricos sobre la etnografía como método de recolección de datos, como forma de escritura y como razón de ser de la disciplina antropológica. 

Módulo 2: 

Ética y representación: Discusión sobre el rol de la ética en la producción etnográfica – en los trabajos de campo y en la escritura. Debates sobre la representación del «otro» en estudios antropológicos, limitaciones y desafíos.

Módulo 3: 

Metodologías Colaborativas: Debates sobre los tipos de colaboraciones en la producción etnográfica y las diferentes perspectivas académicas al respecto.

Módulo 4: 

Perspectivas decoloniales: Como se piensa el proceso de descolonización desde las ciencias sociales. Perspectivas sobre incorporar una mirada decolonial en la producción etnográfica.

Módulo 5: 

Escritura Etnográfica: Desafíos de la escritura etnográfica. Estilos de escritura etnográfica.

Requisitos de admisión

Poseer un título universitario o de nivel terciario de al menos cuatro años de duración.

Aranceles

Aclaración: Las/os Estudiantes Regulares del PPAS y Estudiantes Externos Residentes en Argentina podrán abonar el monto del arancel en un solo pago o bien en dos: un primer pago con la inscripción y otro al mes siguiente.

Montos vigentes 2025

Arancel de seminarios

Monto total

1ra. cuota

2da. cuota

Estudiantes Regulares del PPAS

$80.000

$40.000

$40.000

Estudiantes Externos Residentes en Argentina

$112.000

$56.000

$56.000

Estudiantes Externos No Residentes en Argentina

120 dólares

———

———-

Egresados y Docentes de la Universidad Nacional de Misiones*

$89.600 (20% de descuento)

$44.800

$44.800

*Los egresados y docentes de la Universidad Nacional de Misiones tienen un descuento del 20% sobre matrícula y aranceles, salvo que resulten ser beneficiarias/os de becas otorgadas para la realización de un posgrado por parte de la UNaM, el CONICET, la ANPCyT, u otras instituciones similares (Anexo 6 del reglamento del PPAS: Matrícula, Aranceles y Becas, inciso F)

IMPORTANTE: la inscripción sólo quedará confirmada habiendo abonado como mínimo el 50% del arancel. Para obtener el certificado, una vez aprobado el curso, deberá tener el 100% del arancel pago, además de cumplimentar los requisitos del seminario según lo estipulado en el programa.

Medio de pago

Estudiantes Regulares del PPAS y Externos residentes en Argentina: acceder aquí

Pagos Estudiantes Externos No Residentes en Argentina: comunicarse a ppas@fhycs.unam.edu.ar

Inscripción

Recomendación: al momento de completar el formulario tenga a mano los archivos que deberá adjuntar en el mismo según el caso.

1) Estudiantes Regulares de Maestría y Doctorado del PPAS: adjuntar en el formulario el comprobante de transferencia bancaria. Clic aquí

2) Estudiantes Externos Residentes en Argentina: adjuntar en el formulario tres archivos: DNI, Título Universitario o Terciario de 4 años de duración mínimo y comprobante de transferencia bancaria. Clic aquí

3) Estudiantes Externos Residentes en el Exterior: adjuntar en el formulario dos archivos: DNI y Título Universitario. Clic aquí

Más información y contacto

Email: ppas@fhycs.unam.edu.ar

Teléfono fijo: (54) 3764-426341

Redes sociales:   PPASPosadas   pp_antropologia_social