Menú

Detalles del seminario

Estado de la inscripción: Abierta

Modalidad: Dictado híbrido (presencial/virtual sincrónico)

Carga horaria: 50 horas.

Fechas de inicio y fin: todos los jueves a partir del 04 de septiembre al 20 de noviembre   

Horario: de 15 a 18 hs.

Cupo de estudiantes: Mínimo 12 

Destinatarios: Estudiantes de posgrado, investigadores/as, profesionales y docentes universitarios/as y terciarios de distintas áreas disciplinarias con interés en la investigación social.

Requisitos de admisión: Poseer un título universitario o de nivel terciario de al menos cuatro años de duración.

Docente a cargo: Dra. María Cecilia Gallero

Resumen del curso

Este curso de posgrado aborda las dinámicas de poblamiento, migraciones y problemáticas ambientales en el Nordeste Argentino desde una perspectiva interdisciplinaria. Su objetivo es proporcionar herramientas analíticas actualizadas para comprender la configuración socioambiental de la región, destacando el impacto de las migraciones tanto limítrofes como transoceánicas en Misiones y su proyección en el área y en países vecinos. Asimismo, se analizarán las relaciones interétnicas derivadas de las políticas de poblamiento y colonización, que vincularon a poblaciones aborígenes y criollas con actores como inmigrantes, agentes gubernamentales y empresas. Desde la segunda mitad del siglo XX, la conciencia ambiental ha influido en la filosofía práctica, promoviendo una reflexión crítica sobre la civilización industrial. En este contexto, el seminario plantea un abordaje desde la historia ambiental y ecofilosofías contemporáneas para analizar las transformaciones ambientales en la región. Enmarcado en los debates sobre el Antropoceno, este seminario promueve una perspectiva interdisciplinaria que articula historia, pensamiento ambiental y ciencias sociales, fomentando una comprensión integral de las interacciones entre poblamiento y ambiente en el Nordeste Argentino.

Modalidad de clases

Las perspectivas incluidas en el Programa del Seminario permitirán a los cursantes 

-Generar un espacio de discusión, análisis y reflexión sobre la conformación histórico social de las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco y Corrientes. 

– Conocer las principales fuentes para el estudio de la heterogénea sociedad del Nordeste.

– Reflexionar sobre las perspectivas históricas del concepto “estado-nación”, “globalización” y “posmodernidad” en contexto de migración. 

– Comprender los motivos y que giran en torno a movilidades humanas y reconocer enfoques socio-antropológicos sobre los procesos migratorios en la República Argentina en general y en el Nordeste en particular.

– Ejercitar el pensamiento crítico y la reflexión a través de los ejercicios y lecturas del campo teórico, metodológico e histórico.

– Aplicar los conocimientos adquiridos al conocimiento comprensivo de la realidad regional.

– Comprender y emplear correctamente conceptos teóricos vinculados a los fenómenos de contacto cultural y relaciones inter-étnicas. 

– Incrementar el enriquecimiento del debate sobre temas de historia ambiental. 

– Promover su necesaria profundización y/o renovación tanto desde la dimensión epistemológica. ética u ontológica, a partir de sus vínculos con las ciencias sociales y humanas.

– Considerar las proyecciones hacia una antropología ecofilosófica, en el marco de la crisis ambiental global.

– Discutir las nociones relativas a ecología cultural y sus diferentes acepciones, e  identificar procesos de manejo de la tierra, incluyendo quema cultural y disturbio necesario;

– Analizar las múltiples dimensiones de las transformaciones medioambientales, y  reflexionar sobre la importancia de políticas y justicia ambiental;

– Fortalecer la capacidad para revisar ideas nuevas o poco familiares, fomentando la autorreflexión crítica sobre las propias y la aptitud para dialogar con otros (con flexibilidad mental para apreciar diferentes perspectivas de un mismo problema, defendiendo las propias posiciones, respetando las de los demás y asumiendo las críticas).

Regularidad y condiciones de aprobación

Para la aprobación del seminario se requiere asistencia al 75% de las clases y la realización de un trabajo escrito individual. Aprobación de una monografía final: Reflexión sobre un tema a elección a partir de la bibliografía abordada en el curso. Trabajo escrito e individual, de unas 10 a 15 páginas como máximo con bibliografía incluída, en el que se empleen al menos 5 de las referencias bibliográficas analizadas. El trabajo deberá diferenciar una presentación, un breve desarrollo teórico-metodológico y, de ser posible, resultados de análisis empírico (archivo, registro de campo, sistematización de obras de viajeros, historias de vida, etc.). El formato debe estar en letra Arial 12 interlineado 1,5. Se requiere la aplicación de las normas APA 7ma edición y la inclusión de las referencias bibliográficas completas al final del trabajo. El plazo de entrega de la monografía o proyecto final no debe superar los 6 meses después de finalizado el curso. 

Unidades temáticas - Módulos

Presentación del curso 

  1. Introducción

Ambiente, poblamiento y relaciones interétnicas en la región Nordeste.

Módulo 1 

  1. Un nuevo mundo

El fenómeno migratorio:

conceptualización. Migración y movilidad territorial o espacial de la población. Características generales de la distribución espacial a nivel regional. Análisis de casos: etnografías.

  1. La belleza de las fallas

Historia Ambiental Antropoceno

  1. Nacidos de la tierra

La inmigración europea y sus etapas: la gran inmigración (1870-1910), la inmigración de entreguerras (19201947), la posguerra. La inmigración limítrofe: diferencias y similitudes entre los migrantes brasileños y paraguayos.

  1. Metamorfosis en la tierra

Proceso de poblamiento en el nordeste. Colonización oficial y privada. Colonización en el Chaco, Misiones y Formosa.

 

Módulo 2 

  1. Ciudades y palabras

La propiedad de la tierra y la adjudicación de terrenos fiscales. El espacio como construcción social. 

  1. Espacios distendidos

Los conceptos de frontera: Frontera política- Frontera cultural- Frontera Ambiental.

  1. La potencia de los ríos

Algunas aproximaciones a la crisis socioambiental global desde la filosofía ambiental. El ‘giro copernicano’ desde la perspectiva biosférica

 

Módulo 3 

  1. Sudamérica proyectada

Algunas aproximaciones a la crisis socioambiental global desde la filosofía ambiental. Ecosofía. 

  1. Fronteras creativas

Sistema mundo. Estudio de los procesos identitarios, las relaciones interétnicas y la diversidad cultural en la sociedad multicultural de la región nordeste.

  1. Fronteras musicales

Discusión y debate de conceptos tales como: “grupo étnico”, “identidad étnica”, “indio”. Articulación de etnias en sociedades plurales.

 

Cierre del curso

Módulo 3 Metafísica Guaraní

La nueva naturaleza. Ecológicos ferales. Memoria de los bosques. Procesos de resistencia. Paisaje antropogénico. Antropogénesis. 

Requisitos de admisión

Poseer un título universitario o de nivel terciario de al menos cuatro años de duración.

Aranceles

Aclaración: Las/os Estudiantes Regulares del PPAS y Estudiantes Externos Residentes en Argentina podrán abonar el monto del arancel en un solo pago o bien en dos: un primer pago con la inscripción y otro al mes siguiente.

Montos vigentes 2025

Arancel de seminarios

Monto total

1ra. cuota

2da. cuota

Estudiantes Regulares del PPAS

$80.000

$40.000

$40.000

Estudiantes Externos Residentes en Argentina

$112.000

$56.000

$56.000

Estudiantes Externos No Residentes en Argentina

120 dólares

———

———-

Egresados y Docentes de la Universidad Nacional de Misiones*

$89.600 (20% de descuento)

$44.800

$44.800

*Los egresados y docentes de la Universidad Nacional de Misiones tienen un descuento del 20% sobre matrícula y aranceles, salvo que resulten ser beneficiarias/os de becas otorgadas para la realización de un posgrado por parte de la UNaM, el CONICET, la ANPCyT, u otras instituciones similares (Anexo 6 del reglamento del PPAS: Matrícula, Aranceles y Becas, inciso F)

IMPORTANTE: la inscripción sólo quedará confirmada habiendo abonado como mínimo el 50% del arancel. Para obtener el certificado, una vez aprobado el curso, deberá tener el 100% del arancel pago, además de cumplimentar los requisitos del seminario según lo estipulado en el programa.

Medio de pago

Estudiantes Regulares del PPAS y Externos residentes en Argentina: acceder aquí

Pagos Estudiantes Externos No Residentes en Argentina: comunicarse a ppas@fhycs.unam.edu.ar

Inscripción

Recomendación: al momento de completar el formulario tenga a mano los archivos que deberá adjuntar en el mismo según el caso.

1) Estudiantes Regulares de Maestría y Doctorado del PPAS: adjuntar en el formulario el comprobante de transferencia bancaria. Clic aquí

2) Estudiantes Externos Residentes en Argentina: adjuntar en el formulario tres archivos: DNI, Título Universitario o Terciario de 4 años de duración mínimo y comprobante de transferencia bancaria. Clic aquí

3) Estudiantes Externos Residentes en el Exterior: adjuntar en el formulario dos archivos: DNI y Título Universitario. Clic aquí

Más información y contacto

Email: ppas@fhycs.unam.edu.ar

Teléfono fijo: (54) 3764-426341

Redes sociales:   PPASPosadas   pp_antropologia_social