
Menú
Detalles del seminario
Estado de la inscripción: Abierta
Modalidad: Dictado híbrido (presencial/virtual sincrónico)
Carga horaria: 50 horas
Fechas de inicio y fin: Viernes, del 22 de agosto al 07 de noviembre
Horario: de 9 a 12 hs.
Cupo de estudiantes: Mínimo 10
Destinatarios: Estudiantes de posgrado, investigadores/as, profesionales y docentes universitarios/as y terciarios de distintas áreas disciplinarias con interés en la investigación social.
Requisitos de admisión: Poseer un título universitario o de nivel terciario de al menos cuatro años de duración.
Resumen del curso
El curso se propone familiarizar a los estudiantes con las principales discusiones relativas al status científico del conocimiento social. Se revisarán las principales vertientes de las discusiones a lo largo del siglo XX, prestando especial atención a los vínculos entre las disciplinas sociales, con especial referencia a la sociología, la antropología y la historia
Regularidad y condiciones de aprobación
Cada estudiante deberá realizar una breve exposición introductoria acerca de alguno de los textos de discusión; en la primera clase se ajustará el calendario de dichas exposiciones. La evaluación se completará con el envío a la Secretaría del PPAS de un ensayo en versión electrónica, antes del 18 de febrero de 2026. La extensión del ensayo no debería superar los 30.000 caracteres con espacios incluyendo la bibliografía y las notas al pie, texto justificado, interlineado 1,5. Times New Roman 12, criterio de citación APA 7ma edición.
El ensayo final se ajustará a alguna de las alternativas siguientes:
- Lectura epistemológica de un texto clásico.
- Otro tema, vinculado con el programa y previamente acordado con los profesores.
Si se desaprobara el trabajo final presentado en término, habrá una sola posibilidad de presentar una versión corregida. La calificación final se construirá ponderando en un 33% la exposición en clase, y en un 67% la nota obtenida en el ensayo escrito.
Unidades temáticas - Módulos
Unidad I El positivismo lógico y la concepción heredada
Filosofía y epistemología: el campo de las ciencias de la ciencia. Los orígenes: el Círculo de Viena, y el movimiento del positivismo lógico. Lógica y experiencia. Wittgenstein y el Tractatus. El inductivismo, el fisicalismo y el problema de los términos teóricos. La crítica de Popper a la inducción. El falsacionismo y las seudociencias. Los Programas de Investigación de Lakatos y el falsacionismo sofisticado. Modelos, análisis situacional y principio de racionalidad.
Unidad II Alternativas a la concepción heredada
La visión discontinuista de T. Kuhn: paradigmas, ciencia normal y revoluciones científicas. Inconmensurabilidad y cambio gestáltico. La épistémologie historique francesa (EHF). Bachelard: los obstáculos epistemológicos y la ruptura; las parejas epistemológicas. La ciudad científica. Althusser: ciencia e ideología; Teoría y teorías; la práctica teórica: GI, GII y GIII. Crítica de la Economía Política. El mito de la interdisciplina.
Unidad III Epistemología, ontología y antropología social
Filosofía y antropología: el antipositivismo radical de Winch. Taylor: comprender una regla. Etnometodología y conocimiento situado. Interpretación y representación. La significación en red Latour, Callon. El giro ontológico. Etnografía y antropología.
Unidad IV Epistemología en Bourdieu y Passeron
El Oficio de sociólogo y la teoría del conocimiento sociológico TCS. Bourdieu: del socioanálisis a la reflexividad; la Realpolitik de la razón y el campo científico. Passeron: ciencias sociales particulares y sintéticas históricas; el espacio no popperiano del razonamiento natural; pluralismo teórico y pluralismo epistemológico.
Modalidad de las clases
El curso se desarrollará bajo la forma de exposiciones orales y discusión de textos seleccionados los días viernes de 18,00 a 21,00 horas. Se requiere la asistencia a todas las sesiones. En caso de no poder estar presente en alguna sesión, se sugiere hacer llegar por correo electrónico en la semana siguiente un resumen/comentario —en formato .doc e identificado así: <APELLIDOaammdd> [ejemplo: PEREZ230310]—, con una extensión máxima de 10.000 caracteres con espacios, sobre los textos de discusión correspondientes a dicha sesión a la dirección <baranger.denis@gmail.com>.
Requisitos de admisión
Poseer un título universitario o de nivel terciario de al menos cuatro años de duración.
Aranceles
Aclaración: Las/os Estudiantes Regulares del PPAS y Estudiantes Externos Residentes en Argentina podrán abonar el monto del arancel en un solo pago o bien en dos: un primer pago con la inscripción y otro al mes siguiente.
Montos vigentes 2025
Arancel de seminarios | Monto total | 1ra. cuota | 2da. cuota |
Estudiantes Regulares del PPAS | $80.000 | $40.000 | $40.000 |
Estudiantes Externos Residentes en Argentina | $112.000 | $56.000 | $56.000 |
Estudiantes Externos No Residentes en Argentina | 120 dólares | ——— | ———- |
Egresados y Docentes de la Universidad Nacional de Misiones* | $89.600 (20% de descuento) | $44.800 | $44.800 |
*Los egresados y docentes de la Universidad Nacional de Misiones tienen un descuento del 20% sobre matrícula y aranceles, salvo que resulten ser beneficiarias/os de becas otorgadas para la realización de un posgrado por parte de la UNaM, el CONICET, la ANPCyT, u otras instituciones similares (Anexo 6 del reglamento del PPAS: Matrícula, Aranceles y Becas, inciso F)
IMPORTANTE: la inscripción sólo quedará confirmada habiendo abonado como mínimo el 50% del arancel. Para obtener el certificado, una vez aprobado el curso, deberá tener el 100% del arancel pago, además de cumplimentar los requisitos del seminario según lo estipulado en el programa.
Medio de pago
Estudiantes Regulares del PPAS y Externos residentes en Argentina: acceder aquí
Pagos Estudiantes Externos No Residentes en Argentina: comunicarse a ppas@fhycs.unam.edu.ar
Inscripción
Recomendación: al momento de completar el formulario tenga a mano los archivos que deberá adjuntar en el mismo según el caso.
1) Estudiantes Regulares de Maestría y Doctorado del PPAS: adjuntar en el formulario el comprobante de transferencia bancaria. Clic aquí
2) Estudiantes Externos Residentes en Argentina: adjuntar en el formulario tres archivos: DNI, Título Universitario o Terciario de 4 años de duración mínimo y comprobante de transferencia bancaria. Clic aquí
3) Estudiantes Externos Residentes en el Exterior: adjuntar en el formulario dos archivos: DNI y Título Universitario. Clic aquí
Más información y contacto
Email: ppas@fhycs.unam.edu.ar
Teléfono fijo: (54) 3764-426341
Redes sociales: PPASPosadas pp_antropologia_social