La antropología del poder

Detalles del seminario

Estado de la inscripción: Abierta
Modalidad: Intensivo. Dictado híbrido (clases presenciales y/o virtuales sincrónicas)
Carga horaria: 50 horas
Fechas de inicio y fin: 17/06/2024 al 21/06/2024
Horario: 9 a 12 hs. y 16 a 19 hs.
Cupo de estudiantes: Mínimo 12
Destinatarios: Estudiantes de posgrado, investigadores/as, profesionales y docentes universitarios/as de distintas áreas disciplinarias con interés en la investigación social.
Requisitos de admisión: Poseer un título universitario o de nivel terciario de al menos cuatro años de duración.

Docente a cargo: Dr. Juan Dukuen

Resumen del curso

Este seminario propone un análisis crítico de los principales desarrollos de la antropología del poder de Pierre Bourdieu, con especial atención a la génesis de sus nociones fundamentales (habitus, poder y violencia simbólica) en el marco de sus investigaciones empíricas, poniendo especial foco en sus estudios etnológicos/etnográficos, a los que se le ha prestado poca atención en la antropología social en Argentina.

Esta mirada antropológica del enfoque de Bourdieu habilitará una lectura alternativa fenomenológicamente orientada, para reconsiderar las críticas de determinismo que pesan sobre las teorías de la práctica, del poder y la dominación simbólica y brindar herramientas potentes para el estudio etnográfico de diversos dominios de acción en nuestras sociedades contemporáneas.

Objetivo General

Profundizar en el conocimiento sobre la antropología del poder de Pierre Bourdieu desde una perspectiva crítica de orientación fenomenológica y etnografía.

Objetivos específicos

  • Analizar la génesis de las principales nociones de las teorías de la práctica, del poder y la dominación simbólica de Pierre Bourdieu, con especial atención en sus investigaciones antropológicas.
  • Dar cuenta de la fundamentación fenomenológica y socio-antropológica de ese enfoque teórico.
  • Proponer una relectura crítica y una reelaboración conceptual de esa antropología, orientada a la investigación etnográfica.
  • A partir de la inversión del enfoque bourdeano en investigaciones etnográficas contemporáneas, brindar herramientas potentes para las investigaciones de lxs estudiantes

Regularidad y condiciones de aprobación

El seminario se aprobará mediante el 75% de asistencia a clase y la calificación con 7 (siete sobre diez) de una monografía final que profundice y/o amplíe las problemáticas abordadas en relación con las temáticas propuestas en las investigaciones llevadas adelante por lxs estudiantes.

Unidades temáticas

Unidad 1. Génesis de la antropología del poder de Pierre Bourdieu I:  fundamentos.

El campo filosófico francés a finales de la década de 1950: Fenomenología/Estructuralismo: La impronta de Husserl: habitus y habitualidad. Merleau-Ponty, el hábito y la fenomenología del cuerpo: De Mauss a Lévi-Strauss, o la crítica a Sartre en El pensamiento salvaje.

Bourdieu, de la filosofía a la antropología (Argelia 1958-1964): los estudios de etnología en la Cabilia, el celibato bearnes y los campesinos desarraigados como casos prácticos en la formación de la teoría de la práctica, del poder y la violencia simbólica. La génesis de los conceptos disposicionales: hexis, ethos y habitus y su fundamentación fenomenológica. Entre Husserl Weber, Mauss y Merleau-Ponty. Prolegómenos a la noción de habitus escindidos/desgarrados (habitus clivé) en El desarraigo de Bourdieu y Sayad (1964).

Unidad 2. Poder y violencia simbólica en la sociología crítica de la educación y la cultura.

Génesis de una sociología crítica de la educación y la cultura: de Los herederos a La reproducción (1964-1970) hasta La distinción (1979). Teoría de la legitimidad cultural y teoría de la violencia simbólica. La contribución de la escuela a la distribución desigual del capital cultural y a la reproducción de la estructura de clases sociales. “Sobre el poder simbólico” (1977): el correlato entre poder simbólico y violencia simbólica, su fundamentación en el ajuste entre estructuras objetivas y subjetivas. La elección de lo necesario o el problema del determinismo en La distinción (1979): Dominomorfismo y dominocentrismo: una crítica clásica a Bourdieu (Grignon y Passeron) y una etnografía sobre “barras” en Argentina (Garriga Zucal). Crítica del doble correlato: la violencia simbólica como apuestas/estrategias en las luchas por el poder simbólico. La noción de campo y el anti-funcionalismo.

Unidad 3. Para una crítica de la antropología del poder de Bourdieu I: La teoría de la práctica y la noción de habitus. Una lectura alternativa.

Del Esbozo de una teoría de la práctica a El sentido práctico (1972-1980). Los tres modos de conocimiento teórico (Fenomenológico, Objetivista y Praxeológico). Subjetivismo/objetivismo como parejas epistemológicas y su superación en la praxeología. Anti-intelectualismo: la preeminencia del cuerpo propio y de la práctica pre-reflexiva. El habitus como sistema de disposiciones y esquemas (schèmes) duraderos y transferibles. La lógica de la práctica y su temporalidad. Doxa originaria y sentido práctico. Críticas fenomenológicas al enfoque de Bourdieu y crítica de la crítica. Ambigüedad e indeterminación del sentido práctico: los estudios de etnología cabil y la impronta de Merleau-Ponty. Complicidad ontológica o ajuste entre estructuras subjetivas y objetivas: una reelaboración merleaupontyana y genética de la noción de habitus en el orden de las transformaciones prácticas. Diferencias con la crítica contemporánea de Lahire.

Unidad 4. Para una crítica de la antropología del poder de Bourdieu I: La teoría del poder y la violencia simbólica: transformaciones y potencialidades críticas. 

Una antropología comparada de los modos de dominación (1980-2000): violencia abierta y violencia simbólica (desconocimiento/reconocimiento). El caso de la dominación masculina (1980-1990-1998) en los kabiles y en la sociedad euroamericana contemporánea. Los estudios sobre el campo de las Grandes Escuelas francesas (1984-1989), la formación de la Nobleza de Estado y el campo del poder: los circuitos de legitimación y la complejidad de los modos de dominación. Reflexividad, contradiestramiento (contre-dressage) del cuerpo y acción política como “márgenes de libertad”: el legado de Meditaciones pascalianas (1997). Aportes de los cursos de Sociología General en el Collége de France.

Unidad 5. La inversión de la teoría (parafraseando a Balbi) en la investigación etnográfica. Algunos casos prácticos.

Las investigaciones de Bourdieu y equipo en La miseria del mundo (1993) vistas desde una antropología del neoliberalismo. Wacquant: una etnografía del box (2000), diálogos con la antropología de/desde los cuerpos (Csordas, Crosley, Citro). Socialización juvenil en colegios de clases altas: poder simbólico, género, alteridad y desigualdad (Dukuen)

Requisitos de admisión

Poseer un título universitario o de nivel terciario de al menos cuatro años de duración.

Aranceles

Aclaración: Las/os Estudiantes Regulares del PPAS y Estudiantes Externos Residentes en Argentina podrán abonar el monto del arancel en un sólo pago o bien en dos: un primer pago con la inscripción y otro al mes siguiente.

Montos vigentes del 1 de Febrero al 30 de abril 2024

Arancel de seminarios

Monto total

1ra. cuota

2da. cuota

Estudiantes Regulares del PPAS

$60.000

$30.000

$30.000

Estudiantes Externos Residentes en Argentina

$84.000

$42.000

$42.000

Estudiantes Externos No Residentes en Argentina

120 dólares

———

———-

Egresados y Docentes de la Universidad Nacional de Misiones*

$67.200 (20% de descuento)

$33.600

$33.600

*Los egresados y docentes de la Universidad Nacional de Misiones tienen un descuento del 20% sobre matrícula y aranceles, salvo que resulten ser beneficiarias/os de becas otorgadas para la realización de un posgrado por parte de la UNaM, el CONICET, la ANPCyT, u otras instituciones similares (Anexo 6 del reglamento del PPAS: Matrícula, Aranceles y Becas, inciso F).

IMPORTANTE: la inscripción sólo quedará confirmada habiendo abonado como mínimo el 50% del arancel. Para obtener el certificado, una vez aprobado el curso, deberá tener el 100% del arancel pago, además de cumplimentar los requisitos del seminario según lo estipulado en el programa.

Medio de pago

Estudiantes Regulares del PPAS y Externos residentes en Argentina: acceder aquí

Pagos Estudiantes Externos No Residentes en Argentina: comunicarse a ppas@fhycs.unam.edu.ar

Inscripción

Recomendación: al momento de completar el formulario tenga a mano los archivos que deberá adjuntar en el mismo según el caso.

1) Estudiantes Regulares de Maestría y Doctorado del PPAS: adjuntar en el formulario el comprobante de transferencia bancaria. Clic aquí para inscribirse

2) Estudiantes Externos Residentes en Argentina: adjuntar en el formulario tres archivos: DNI, Título Universitario o Terciario de 4 años de duración mínimo y comprobante de transferencia bancaria. Clic aquí para inscribirse

3) Estudiantes Externos Residentes en el Extranjero: adjuntar en el formulario dos archivos: DNI o Pasaporte y Título Universitario. Clic aquí para inscribirse

Más información y contacto

Email: ppas@fhycs.unam.edu.ar Teléfono fijo: (54) 3764-426341 Redes sociales:   PPASPosadas   pp_antropologia_social

Menú