Detalles del seminario

Estado de la inscripción: Abierta
Modalidad:Dictado intensivo e híbrido (clases presenciales y/o virtuales sincrónicas)
Carga horaria: 50 horas
Fechas de inicio y fin: 28/10/2024 al 1/11/2024
Horario: 9 a 12 hs. y 16 a 19 hs.
Cupo de estudiantes: Mínimo 15
Destinatarios: Estudiantes de posgrado, investigadores/as, profesionales y docentes universitarios/as y terciarios de distintas áreas disciplinarias con interés en la investigación social.
Requisitos de admisión: Poseer un título universitario o de nivel terciario de al menos cuatro años de duración.

Docente a cargo: Dra. Patricia Fasano

Resumen del curso

El curso propondrá problematizar las definiciones clásicas de comunicación popular y comunitaria desde un abordaje etnográfico aportando elementos para responder a la pregunta sobre ¿qué hacen los actores sociales cuando hacen aquello que (nosotros) llamamos comunicación popular? Para ello, primero revisaremos algunas discusiones del campo de los estudios comunicacionales, articulando con otras provenientes de la antropología y la filosofía en relación a los conceptos de popular, comunitario, cultura popular, comunitarismo, mediación y ciudadanía comunicacional. Luego, repasaremos los aportes de la etnografía de la comunicación, las etnografías de audiencia y la etnografía de la performance, programas teóricos que nos permitirán enmarcar la propuesta. Por último, discutiremos estudios etnográficos contemporáneos sobre experiencias de comunicación popular y comunitaria para pensar los desplazamientos conceptuales del texto al contexto y del producto al proceso, y trabajar comprensivamente la comunicación en el barrio, en la radio comunitaria, en la cárcel y en jóvenes raperos. Esto nos posibilitará re-problematizar discusiones clásicas a partir de categorías teóricas provenientes del campo.

Objetivo General y metodología

– Revisar algunas discusiones clásicas sobre comunicación popular y comunitaria a la luz de categorías teóricas producidas por investigaciones etnográficas contemporáneas.

– Analizar procesos de comunicación popular y comunitaria en cárceles, en ámbitos de rap entre jóvenes de barrios populares y en procesos de radios comunitarias realizados en Paraná y la región desde la perspectiva etnográfica.

– Discutir con les estudiantes los contenidos y alcances de dichos estudios, en el marco de un desarrollo de la etnografía de la comunicación popular.

– Revisar la perspectiva clásica de la Etnografía de la Comunicación, las Etnografías de Audiencia y la Antropología de la Performance para situar los alcances de una Etnografía de la Comunicación Popular.

– Brindar elementos metodológicos y conceptuales para abordar el estudio etnográfico de procesos de comunicación popular y comunitaria.

Regularidad y condiciones de aprobación

75% de asistencia a clase.

Trabajo final a escoger entre:

  1. un texto etnográfico sobre una práctica comunicacional comunitaria/popular de entre 12 y 15 páginas, Times New Roman, interlineado doble, criterio de citación APA 7ma. Edición.
  2. una reseña de una de las etnografías trabajadas (extensión y consigna específica a precisar).

Unidades temáticas - Módulos

Unidad 1: Etnografía de la comunicación popular y comunitaria I (2 clases)

Comunicación popular y comunitaria: definiciones del campo… ¿de qué campo? Desnaturalizando conceptos que nos trajeron hasta acá. Lo popular. Cultura popular. Discusiones sobre lo comunitario. “Comunitarismo” y “ongismo”. Articulación comunicación / cultura: diálogo, encuentro y mediación.

Unidad 2: Etnografiar la comunicación (2 clases)

Etnografía de la comunicación: estudios clásicos. La etnografía de la comunicación después del giro lingüístico-semiótico. Etnografías de audiencias. Antropología de la performance. Implicancias de estudiar la comunicación desde la etnografía: categorías teóricas emergentes. ¿Quién dice dónde empieza y termina la comunicación?

Unidad 3: Del texto al contexto (2 clases)

Antropología interpretativa y procesos de comunicación: de la cultura como texto al contexto como lugar de anclaje del sentido. Contextos de algunos procesos de comunicación popular: el barrio, la radio comunitaria, la cárcel y el grupo de jóvenes raperos. La singularidad del TC en estos contextos: ¿qué hacen los actores sociales cuando hacen aquello que nosotros llamamos “comunicación popular y comunitaria”?

Unidad 4: Etnografiando una radio comunitaria (2 clases)

¿Qué es una radio comunitaria? Deontología teórica y problematizaciones nativas: algunos límites a los conceptos de noticia, comunidad, lucro y gestión participativa. Del problema de la participación a los dilemas de las incidencias institucionales. Ética y estética en la noción de estilo radiofónico. El desafío de la sustentabilidad y los sentidos de “hablar bien”.

Unidad 5: Etnografiando los procesos de comunicación en una cárcel (1 clase)

¿Qué comunicación es posible en la cárcel? Nombrarse desde el encierro punitivo: ser preso/a y estar preso/a. Las marcas discursivas de la cárcel. Del derecho a la palabra al valor de “ser un grupo de verdad”: la experiencia de comunicación comunitaria como posibilidad de resubjetivación. La audibilidad en distintos niveles: revisando los límites de algunos conceptos clásicos de la comunicación.

Unidad 6: Etnografiando el rap de un grupo de jóvenes (1 clase)

El rap como práctica de comunicación: la dimensión comunicativa de una expresión estética. Cuando “hacer rap” es “al menos vivir”. Vivir para poder contarla: cómo es ser joven en un barrio donde la ciudad deposita la basura y qué hace el rap con esa experiencia. Métrica, poesía, género y performance en una experiencia que permite ocupar la plaza principal de la ciudad. Relación con los “espacios comunitarios de significación” de Anacleto Medina Sur: cuando las prácticas sociales son utilizadas para transformar la significación de la propia imagen en el ámbito urbano.

Requisitos de admisión

Poseer un título universitario o de nivel terciario de al menos cuatro años de duración.

Aranceles

Aclaración: Las/os Estudiantes Regulares del PPAS y Estudiantes Externos Residentes en Argentina podrán abonar el monto del arancel en un solo pago o bien en dos: un primer pago con la inscripción y otro al mes siguiente.


Arancel de seminarios

Monto total

1ra. cuota

2da. cuota

Estudiantes Regulares del PPAS

$60.000

$30.000

$30.000

Estudiantes Externos Residentes en Argentina

$84.000

$42.000

$42.000

Estudiantes Externos No Residentes en Argentina

120 dólares

———

———-

Egresados y Docentes de la Universidad Nacional de Misiones*

$67.200 (20% de descuento)

$33.600

$33.600

*Los egresados y docentes de la Universidad Nacional de Misiones tienen un descuento del 20% sobre matrícula y aranceles, salvo que resulten ser beneficiarias/os de becas otorgadas para la realización de un posgrado por parte de la UNaM, el CONICET, la ANPCyT, u otras instituciones similares (Anexo 6 del reglamento del PPAS: Matrícula, Aranceles y Becas, inciso F)

IMPORTANTE: la inscripción sólo quedará confirmada habiendo abonado como mínimo el 50% del arancel. Para obtener el certificado, una vez aprobado el curso, deberá tener el 100% del arancel pago, además de cumplimentar los requisitos del seminario según lo estipulado en el programa.

Medio de pago

Estudiantes Regulares del PPAS y Externos residentes en Argentina: acceder aquí

Pagos Estudiantes Externos No Residentes en Argentina: comunicarse a ppas@fhycs.unam.edu.ar

Inscripción

Recomendación: al momento de completar el formulario tenga a mano los archivos que deberá adjuntar en el mismo según el caso.

1) Estudiantes Regulares de Maestría y Doctorado del PPAS: adjuntar en el formulario el comprobante de transferencia bancaria. Clic aquí

2) Estudiantes Externos Residentes en Argentina: adjuntar en el formulario tres archivos: DNI, Título Universitario o Terciario de 4 años de duración mínimo y comprobante de transferencia bancaria. Clic aquí

3) Estudiantes Externos Residentes en el Exterior: adjuntar en el formulario dos archivos: DNI y Título Universitario. Clic aquí

Más información y contacto

Email: ppas@fhycs.unam.edu.ar

Teléfono fijo: (54) 3764-426341

Redes sociales:   PPASPosadas   pp_antropologia_social

Menú