Doctor en Antropología Cultural por la Universidad de Utrecht, Holanda (2001) y Licenciado en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires (1998). Profesor en la Maestría de Antropología Social de la Escuela Interdisciplinaria de Estudios Sociales Avanzados de la Universidad de San Martín. Investigador Principal (CONICET) con sede en el Centro de Investigaciones Sociales (CIS) del Instituto de Desarrollo Económico y Social y CONICET, del que fuera director en el período 2013- 2023.
Entre sus temas, ha estudiado la conformación del campo de la antropología social en la Argentina y la construcción del campo psiquiátrico y psicoanalítico en Argentina y España. Más recientemente (siempre con foco en la Argentina), ha abordado las narrativas e identidades de la clase media, así como las experiencias de las grandes crisis sociales, el manejo de la incertidumbre y la imaginación del futuro. Actualmente está estudiando diversos aspectos de la pandemia de COVID-19. También está interesado en problemas generales de pensamiento, simbolismo y cognición en antropología.
Es autor de: Argentina y sus clases medias. Panoramas de la investigación empírica en ciencias sociales (con Enrique Garguin eds.). Buenos Aires: Biblos (2021); Clases medias. Nuevos enfoques desde la sociología, la historia y la antropología (con Ezequiel Adamovsky y Patricia Beatriz Vargas eds.). Buenos Aires: Ariel (2014); Estados críticos. La experiencia social de la calamidad. La Plata: Ediciones Al Margen (2011); Moralidades, economías e identidades de clase media. Estudios históricos y etnográficos (con Enrique Garguin eds.). Buenos Aires, Antropofagia (2009); El Lanús. Memoria y política en la construcción de una tradición psiquiátrica y psicoanalítica argentina. Buenos Aires, Alianza Estudio (2002); Historias y estilos de trabajo de campo en la Argentina (con Rosana Guber eds.). Buenos Aires, Antropofagia (2002).
Entre sus trabajos más recientes, están: «La mirada de la esposa de Lot o lo que la antropología ha ayudado a entender la pandemia de COVID-19 (y lo que esta puede ayudar a interrogar a la antropología).» Cuadernos de antropología social 57: 7-23 (2023); “Recent middle class studies. Historical and Ethnographic Contributions for a Renewed Research Agenda”. Papeles del CEIC, vol. 2023/1: 1-11; “A middle class country. Social mobility, progress and genealogical origins in public discourse in Argentina (2002-2015)”. En: Barbosa, Mario, López-Pedreros, Ricardo y Stern, Claudia.
The Middle Classes in Latin America: Subjectivities, Practices and Genealogies. New York: Routledge (2022); «La investigación se abre camino: trabajo de campo etnográfico sobre la pandemia de COVID-19 en Buenos Aires en tiempos de incertidumbre.» Cuestión Urbana 10: 19-34. (2021); 2021. “Lo etnográfico y la génesis de una matriz disciplinaria en la antropología social argentina”. Revista del Museo de Antropología 14 (3): 197-216 (2021); (con Diego Sebastián Zenobi) “When a crisis is embedded in another crisis”. Social Anthropology 2020; “Futuros en el presente. Los estudios antropológicos de las situaciones de incertidumbre y esperanza”. PUBLICAR – En Antropología y Ciencias Sociales 26, pp. 6-25, 2019; “The Days Argentina Stood Still. History, Nation and Imaginable Futures in the Public Interpretations of the Argentine Crisis at the Beginning of the Twenty-First Century”. Horizontes Antropológicos 24 (52): 311-341 (2018); “”When time freezes. Socio-anthropological research on social crises”. Iberoamericana. Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies 46(1): 6–16 (2018).