Menú

Detalles del seminario

Estado de la inscripción: Abierta

Modalidad: Dictado híbrido (presencial/virtual sincrónico)

Carga horaria: 50 horas

Fechas de inicio y fin: 17 de abril a 10 de julio. Días jueves

Horario: 16 a 19 hs.

Cupo de estudiantes: Mínimo 10 

Destinatarios: Estudiantes de posgrado, investigadores/as, profesionales y docentes universitarios/as y terciarios de distintas áreas disciplinarias con interés en la investigación social.

Requisitos de admisión: Poseer un título universitario o de nivel terciario de al menos cuatro años de duración.

Docente a cargo: Dr. César Iván Bondar

Resumen del curso

Este seminario propone re-visitar y reivindicar los conocimientos sobre Brujería, Magia, Espiritismo y Demonología considerándolas como otras sacralidades con el objeto primordial de conocer, analizar, interpretar y reflexionar sobre las prácticas, creencias, emociones, actitudes y configuraciones categoriales vinculadas a estos corpus de conocimientos en disimiles espacios, lugares y tiempos socio históricos. Se partirá de los aportes de diversas disciplinas del conocimiento con eje preponderante en el campo antropológico/etnográfico.
La propuesta se compone de 5 (cinco) Ejes directrices, interrelacionados, en cada uno de ellos se discute sobre componentes teóricos y metodológicos disciplinares y su aplicación a corpus de investigación concretos, de los aportes teóricos y metodológicos generales a la aplicación en clave regional y situada, a saber:

Eje Nº 1: “SACRALIDADES OTRAS”. Esbozos sobre algunos de los fundamentos clásicos sobre brujería, magia, hechicería y encantamiento.2

Eje Nº 2: BRUJERÍA, ENCANTAMIENTO, MAGIA Y DAÑO. Voces y disrupciones desde el Gran Tiempo: Antropología, Historia y Folklore.

Eje Nº 3: ESPIRITISMO: religión, ciencia y filosofía.

Eje Nº 4: DEMONOLOGÍA/DEMONOLATRÍA

Eje N° 5: LOS DIABLOS CRIOLLOS: paye (paje), curanderas, lobizones, almas en pena y otros seres salamanqueros.

Modalidad de clases

El Seminario se plantea como un espacio de debate, intercambio y discusión. Se prevé la realización de un encuentro semanal, en formato híbrido de tres horas de duración. Los cursantes hallarán en el cronograma la distribución de las fechas y las lecturas asignadas para cada uno de los encuentros.

Los encuentros estarán compuestos por la exposición dialogada del docente y por la exposición de los cursantes sobre la base de la bibliografía asignada con antelación. Se propondrán dispositivos de trabajo, de investigación bibliográfica, aplicación y práctica, que favorecerán el aprendizaje, actualización y profundización de saberes, y la investigación y experimentación de estrategias de intervención en sus propias prácticas, en el marco de las siguientes acciones personales y grupales:

  1. a) Lectura comprensiva, individual, de bibliografía seleccionada.

b) Intercambio y discusión en pequeños equipos, con construcción de producciones grupales (co-evaluación).

c) Análisis y elaboración de propuestas individuales y grupales, aplicables a sus propias prácticas y a otros contextos.

d) Profundización de contenidos e investigación de problemáticas específicas en las propias prácticas con producción de micro-informes, propuestas innovadoras y proyectos que deriven a diversos campos de formación.

Estas diferentes instancias de trabajo generarán una dinámica de aprendizaje que permitirá, a cada participante, conocer y definir sus posibilidades reales frente al rol y a las innovaciones y transformaciones que le demandan las propias prácticas y el desafío de ser partícipe en el diseño, organización y puesta en práctica de experiencias didácticas que enriquecerán los saberes que cada uno posee desde su formación disciplinar. 

Regularidad y condiciones de aprobación

Para la acreditación del Seminario el cursante deberá presentar un Trabajo Final Individual cuyo formato deberá ajustarse a las siguientes consideraciones: Hoja A4. Fuente Times New Roman. Interlineado 1,5. Márgenes 2,5 (Inf/Sup/Izq/Der). Extensión Máxima: 10 carillas. Citación atendiendo a las normas APA 7ma. edición. (Incluir carátula con datos del PPAS, del seminario y del cursante). Todo en tinta color negro. 

Este Trabajo Final deberá abordar algunas de las problemáticas analizadas en los Ejes de Trabajo; en el marco de dos alternativas discursivas: 

a- Un trabajo de impronta teórica que haga dialogar o discutir diversas fuentes de abordaje.

b- Un trabajo de aplicación y/o análisis donde el cursante utilice los contenidos del Seminario para abordar alguna problemática, experiencia o situación particular. 

Los trabajos tendrán una instancia de recuperación y tutoriales previas a su realización.

Unidades temáticas - Módulos

EJE N 1: “SACRALIDADES OTRAS”. Esbozos sobre algunos de los fundamentos clásicos sobre brujería, magia, hechicería y encantamiento.

Contenidos

  1. “Sacralidades otras”. Las experiencias religiosas e hierofanía(s).
  2. Magia simpatética. Ley y semejanza, ley de contacto. Magia teórica, magia práctica (positiva o hechicería, negativa o tabú). Lo contaminante o contagioso. Magia y religión.
  3. Arte de la magia y poder de la fe. El rito y el hechizo. La tradición de la magia, mana y poder de la magia, magia y experiencia, magia y ciencia, magia y religión.
  4. La brujería como fenómeno orgánico. Materia y agentes asociados a la brujería. Sucesos desafortunados y brujería. Odio y brujería, sueños y brujería. Magia y magos, curandería. Magia buena y hechicería.
  5. Brujería, hechos culturales y estilos de vida. Racionalidades. Fenómenos sociales/continuidad/y colapso del sistema cultural.
  1. Los elementos de la magia. El mago, los actos, las representaciones. La creencia, el fenómeno mágico, el maná.
  2. Distinción entre creencia, y ritos. Definición de creencias. Primera característica: división bipartita de las cosas en sagradas y en profanas. Caracteres distintivos de esta división. Definición de los ritos en función de las creencias. Definición de la religión. Necesidad de otra característica para distinguir la magia de la religión. La idea de Iglesia. El sistema de las interdicciones. Interdicciones mágicas y religiosas. Interdicciones entre cosas sagradas de especies diferentes. Interdicciones entre sagrado y profano.

EJE N 2: BRUJERÍA, ENCANTAMIENTO, MAGIA Y DAÑO. Voces y disrupciones desde el Gran Tiempo: Antropología, Historia y Folklore

Contenidos

  1. La concepción primaria del mundo, la Gran Magia. Hechicería antigua grecolatina. Magia maléfica, magia amatoria, magia venal. Cristianismo, paganismo y hechicería. Lo jurídico y lo teológico. Hechicería femenina en el bajo imperio, en los pueblos germánicos y eslavos. Magia, brujería y superstición en el occidente medieval. El mundo de las brujas. La actividad mágica en diversas etapas y localizaciones. La imagen e la bruja y lo erótico. El Sabbat. Brujería y delito. Vínculos entre la brujería y el demonio. Brujería y posesión demoníaca.
  2. Concepto de daño. Variantes de la técnica del daño. Historia del daño y la utilización de imágenes. El mecanismo maléfico: explicaciones.
  1. Espacios/lugares. El aquelarre. La Salamanca. La magia goética y los animales impuros.

EJE N 3: ESPIRITISMO. Religión, ciencia y filosofía.

Contenidos

  1. Espiritualismo y espiritismo. Tradición anglosajona y francesa. El movimiento espírita. Nociones de espiritismo. El mundo del espiritismo. El sistema ritual espírita. El doble.
  2. Espiritismo en Brasil y Argentina. Luchas y disrupciones.
  3. Relevancia de la tradición francesa. Allan Kardec: mecanismos, sujetos, objetos y tradición.

EJE N 4: DEMONOLOGÍA/DEMONOLATRÍA

Contenidos

  1. La presencia del diablo en la antigüedad. Demonología: la afirmación satanista. Las condenaciones, pactos, procesos de exorcismo. La bula de Sixto V. Concilios. El demonio y el orden medieval. La demonolatría. El Satanismo. Locuras demoníacas del siglo XVIII. El territorio del Diablo. El Diablo en el Nuevo Milenio. Casos: Juana de Arco, Gilles de Retz. Jesuitas exorcistas y exorcizados.

EJE N 5: LOS DIABLOS CRIOLLOS: paye (paje), curanderas, lobizones, almas en pena y otros seres salamanqueros.

Contenidos

  1. Seres salamanqueros, personajes, artimañas y actos. Las huellas del diablo en la cultura criolla e indígena. Licantropía brujos-lobos y otros eres impuros.
  2. El paye (paje). Los objetos, las palabras, las formas, los sortilegios. Tierra de cementerio en las prácticas de brujería, el cuerpo de los muertos: uñas, cabellos, piel y huesos. El kurundú. La fotografía y la tumba. Sapos, víboras, arañas y aves. La reliquia: el cuerpo de los vivos y de los muertos. Maleficios. Componentes del inframundo regional. Experiencias y “recetarios” locales. Participación de interlocutores.

Requisitos de admisión

Poseer un título universitario o de nivel terciario de al menos cuatro años de duración.

Aranceles

Aclaración: Las/os Estudiantes Regulares del PPAS y Estudiantes Externos Residentes en Argentina podrán abonar el monto del arancel en un solo pago o bien en dos: un primer pago con la inscripción y otro al mes siguiente.

Montos vigentes 2025

Arancel de seminarios

Monto total

1ra. cuota

2da. cuota

Estudiantes Regulares del PPAS

$80.000

$40.000

$40.000

Estudiantes Externos Residentes en Argentina

$112.000

$56.000

$56.000

Estudiantes Externos No Residentes en Argentina

120 dólares

———

———-

Egresados y Docentes de la Universidad Nacional de Misiones*

$89.600 (20% de descuento)

$44.800

$44.800

*Los egresados y docentes de la Universidad Nacional de Misiones tienen un descuento del 20% sobre matrícula y aranceles, salvo que resulten ser beneficiarias/os de becas otorgadas para la realización de un posgrado por parte de la UNaM, el CONICET, la ANPCyT, u otras instituciones similares (Anexo 6 del reglamento del PPAS: Matrícula, Aranceles y Becas, inciso F)

IMPORTANTE: la inscripción sólo quedará confirmada habiendo abonado como mínimo el 50% del arancel. Para obtener el certificado, una vez aprobado el curso, deberá tener el 100% del arancel pago, además de cumplimentar los requisitos del seminario según lo estipulado en el programa.

Medio de pago

Estudiantes Regulares del PPAS y Externos residentes en Argentina: acceder aquí

Pagos Estudiantes Externos No Residentes en Argentina: comunicarse a ppas@fhycs.unam.edu.ar

Inscripción

Recomendación: al momento de completar el formulario tenga a mano los archivos que deberá adjuntar en el mismo según el caso.

1) Estudiantes Regulares de Maestría y Doctorado del PPAS: adjuntar en el formulario el comprobante de transferencia bancaria. Clic aquí

2) Estudiantes Externos Residentes en Argentina: adjuntar en el formulario tres archivos: DNI, Título Universitario o Terciario de 4 años de duración mínimo y comprobante de transferencia bancaria. Clic aquí

3) Estudiantes Externos Residentes en el Exterior: adjuntar en el formulario dos archivos: DNI y Título Universitario. Clic aquí

Más información y contacto

Email: ppas@fhycs.unam.edu.ar

Teléfono fijo: (54) 3764-426341

Redes sociales:   PPASPosadas   pp_antropologia_social