Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Nación (CONICET).
Doctor en Ciencias Naturales y Licenciado en Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata.
Docente en las cátedras de Estadística aplicada a las Geociencias I y Estadística (Biología) en la FCNyM, UNLP.
Director del Proyecto de Investigación Plurianual (PIP) “Enfoques Interdisciplinarios en la arqueología del nordeste argentino: el pasado indígena en el litoral fluvial de los ríos Uruguay e Iguazú” y codirector del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) “Aportes interdisciplinarios para el desarrollo de la arqueología del litoral del río uruguay medio y superior”. Asimismo, participa de diversos proyectos de investigación que incluyen otros sectores del nordeste argentino y estudios en países limítrofes (CNpQ, CSIC).
Su campo principal de práctica es la arqueología regional, desarrollando diseños de prospección y excavaciones sistemáticas en diferentes sectores del noreste argentino. Se ha especializado en diversas líneas de análisis: análisis lítico (estudios tecnomorfológicos y funcionales), estudios geoarqueológicos (petrología, pedología y sedimentología), modelizaciones informáticas de datos de teledetección (Sistemas de Información Geográfica, fotogrametría, análisis de redes mediante grafos, análisis estadístico y programación -Phyton y R-). Asimismo, ha realizado estudios de tecnología cerámica y análisis zooarqueológicos en diversos contextos prehispánicos de las regiones pampa y nordeste.
Es autor de numerosos artículos publicados en revistas y libros de relevancia internacional que abordan diferentes aspectos del pasado prehispánico de las tierras bajas de América del Sur.
Actualmente coordina las actividades de prospección y excavación arqueológica en áreas protegidas de la provincia de Misiones que incluyen el Parque Nacional Iguazú, La Reserva Natural de la Defensa Puerto Península, Parque Federal Campo San Juan y el Parque Provincial Moconá.
Las principales líneas de investigación incluyen: el poblamiento y colonización inicial de la Mesopotamia argentina, la dispersión de poblaciones de origen amazónico, los procesos de interacción social interétnica, la dispersión y origen de la alfarería en el nordeste argentino, la adopción de los cultivos y la función y significado de la arquitectura prehispánica en tierra.