
Menú
Detalles del seminario
Estado de la inscripción: Abierta
Modalidad: Dictado híbrido (presencial y virtual-sincrónico, primera semana) y virtual-sincrónico (segunda semana)
Carga horaria: 50 horas
Fechas de inicio y fin: 24 al 28 de noviembre (primera semana); 01 al 05 de diciembre (segunda semana)
Horario: de 16 a 19 hs.
Cupo de estudiantes: Mínimo 12
Destinatarios: Estudiantes de posgrado, investigadores/as, profesionales y docentes universitarios/as y terciarios de distintas áreas disciplinarias con interés en la investigación social.
Requisitos de admisión: Poseer un título universitario o de nivel terciario de al menos cuatro años de duración.
Docente a cargo: Dra. Silvia Hirsch
Resumen del curso
Este curso aborda la investigación etnográfica, la metodología y diversas técnicas cualitativas. Se indaga en un conjunto de formas de abordar la investigación etnográfica y de qué manera permiten múltiples maneras de registrar datos en el trabajo de campo. Asimismo, se examinarán una diversa producción etnográfica que evidencia las distintas estrategias a las cuales se recurre a fin de construir el objeto de conocimiento. Las lecturas incluyen textos sobre el uso de las técnicas cualitativas en la investigación en terreno, y también textos etnográficos que incorporan estas técnicas. Se indagará en las formas por las cuales diferentes investigadores abordaron la producción de datos en variados contextos sociales y geográficos incluyendo el uso de formas colectivas de indagación, el diverso uso de imágenes, de la cultura material y la etnografía digital.
Asimismo, el curso apunta a desarrollar conocimiento y uso de los métodos, técnicas y herramientas de la investigación etnográfica, como así también a la sistematización y análisis de los datos recabados durante el trabajo de campo. Por lo tanto, en curso examina los registros etnográficos, textos metodológicos, y la producción de registros llevados a cabo por los y las estudiantes.
Objetivos Generales y metodología
- Analizar los principios metodológicos que subyacen la producción etnográfica
- Formar en el uso de diversas técnicas de cualitativas de registro de datos.
- Entender los procesos de recolección, clasificación, ordenamiento y análisis de los datos relevados en el campo.
Regularidad y condiciones de aprobación
Asistencia a clase.
Participación en clase: Lectura y discusión de los textos.
4 Ejercicios de registro y producción y análisis de datos y un trabajo final:
- Notas de campo
- Codificación y análisis de las notas de campo
- Entrevista, codificación y análisis
- Cartografía, entrevista grupal, o registro visual
- Trabajo Final: Ensayo etnográfico. El trabajo final consiste en la elaboración de un texto etnográfico que incorpore las técnicas presentadas en el seminario y el análisis preliminar de los datos. Extensión máxima: 15 páginas, 1 ½ interlineado.
Los trabajos prácticos y el trabajo final deberán ser enviados a la siguiente dirección de correo electrónico: shirsch@unsam.edu.ar
Se solicita enviar los trabajos en documento Word guardados con el apellido y fecha.
Unidades temáticas - Módulos
Clase 1- 24 de noviembre
La etnografía como método de investigación. ¿Qué es la etnografía? ¿Qué es el trabajo de campo? El desplazamiento que caracterizó a los inicios de la antropología y los desplazamientos contemporáneos. La observación participante y los diversos formatos de diarios de campo.
Clase 2 – 25 de noviembre
Tipología de las notas de campo: del registro a la codificación y análisis.
Notas de Campo. Codificación y análisis de las notas de campo.
Clase 3 – 26 de noviembre.
La entrevista y la historia de vida. Parte 1
De la conversación a la entrevista. ¿Qué y cómo preguntar? ¿A quién entrevistar?, ¿abierta o semi-estructurada?
En esta clase indagamos en el rol nodal que ha tomado la entrevista en el trabajo de campo, y examinamos diferentes formas y técnicas para realizar entrevistas. Por último, analizaremos entrevistas realizadas en múltiples contextos geográficos y sociales.
Clase 4 – 27 de noviembre
La entrevista: enfoque desde la etnografía del habla. Parte 2
El enfoque sociolingüístico muestra la compleja relación entre el lenguaje, el habla, la cultura y la sociedad. Esta clase aborda la entrevista desde el enfoque sociolingüístico, tomando en cuenta los aportes del campo de la etnografía del habla.
Clase 5 – 28 de noviembre
Entrevista grupal y lo sensorial en la etnografía
Clase 6 – 1 de diciembre
Cartografía social y cultura material
En la primera parte de la clase indagamos en la cartografía social, un conjunto de técnicas que permiten comprender como las personas entienden, viven y conocen el espacio que habitan. Es un abordaje participativo y colectivo, que aporta herramientas visuales y gráficas para el registro de datos. En la segunda parte, examinamos la cultura material como fuente de conocimiento de procesos sociales, culturales y materiales.
Clase 7 – 2 de diciembre
Lo visual y el registro etnográfico. Fotografía, imágenes y otros soportes visuales del trabajo de campo.
La fotografía fue precursora del registro en las expediciones etnográficas, constituyó una influyente forma de representar la alteridad cultural. Esta clase traza un recorrido histórico de los usos de la fotografía etnográfica como forma de recolección y análisis de datos.
Clase 8 – 3 de diciembre
Cine Etnográfico. Representación, registro de datos, y aspectos éticos de la investigación.
El cine constituye una herramienta de registro de prácticas sociales, que permite el detallado de registro con imagen y sonido. La clase aborda los inicios del registro visual, desde los trabajos de Margaret Mead y Gregory Bateson hasta las experiencias de producción de cine indígena.
Clase 9 – 4 de diciembre
Etnografía Digital y el abordaje multisituado
Desde hace más de dos décadas la etnografía basada en el trabajo de campo presencial se ha desplazado al terreno de la mediación digital. ¿Cómo hacer trabajo de campo a partir de herramientas digitales? Las aplicaciones móviles, las redes sociales, constituyen herramientas dinámicas y versátiles para el registro de datos, como así también para la comprensión de procesos sociales.
Clase 10 – 5 de diciembre
De la escritura etnográfica a la producción colaborativa
La etnografía colaborativa resignifica las prácticas de investigación en terreno como así también las formas de analizar, escribir y publicar los datos. Asimismo, se redefinen la autoría y la edición de los textos.
La clase indaga en la etnografía colaborativa, en la ética en la investigación, y en el proceso de escritura de los datos de campo.
Requisitos de admisión
Poseer un título universitario o de nivel terciario de al menos cuatro años de duración.
Aranceles
Aclaración: Las/os Estudiantes Regulares del PPAS y Estudiantes Externos Residentes en Argentina podrán abonar el monto del arancel en un solo pago o bien en dos: un primer pago con la inscripción y otro al mes siguiente.
Montos vigentes 2025
Arancel de seminarios | Monto total | 1ra. cuota | 2da. cuota |
Estudiantes Regulares del PPAS | $80.000 | $40.000 | $40.000 |
Estudiantes Externos Residentes en Argentina | $112.000 | $56.000 | $56.000 |
Estudiantes Externos No Residentes en Argentina | 120 dólares | ——— | ———- |
Egresados y Docentes de la Universidad Nacional de Misiones* | $89.600 (20% de descuento) | $44.800 | $44.800 |
*Los egresados y docentes de la Universidad Nacional de Misiones tienen un descuento del 20% sobre matrícula y aranceles, salvo que resulten ser beneficiarias/os de becas otorgadas para la realización de un posgrado por parte de la UNaM, el CONICET, la ANPCyT, u otras instituciones similares (Anexo 6 del reglamento del PPAS: Matrícula, Aranceles y Becas, inciso F)
IMPORTANTE: la inscripción sólo quedará confirmada habiendo abonado como mínimo el 50% del arancel. Para obtener el certificado, una vez aprobado el curso, deberá tener el 100% del arancel pago, además de cumplimentar los requisitos del seminario según lo estipulado en el programa.
Medio de pago
Estudiantes Regulares del PPAS y Externos residentes en Argentina: acceder aquí
Pagos Estudiantes Externos No Residentes en Argentina: comunicarse a ppas@fhycs.unam.edu.ar
Inscripción
Recomendación: al momento de completar el formulario tenga a mano los archivos que deberá adjuntar en el mismo según el caso.
1) Estudiantes Regulares de Maestría y Doctorado del PPAS: adjuntar en el formulario el comprobante de transferencia bancaria. Clic aquí
2) Estudiantes Externos Residentes en Argentina: adjuntar en el formulario tres archivos: DNI, Título Universitario o Terciario de 4 años de duración mínimo y comprobante de transferencia bancaria. Clic aquí
3) Estudiantes Externos Residentes en el Exterior: adjuntar en el formulario dos archivos: DNI y Título Universitario. Clic aquí
Más información y contacto
Email: ppas@fhycs.unam.edu.ar
Teléfono fijo: (54) 3764-426341
Redes sociales: PPASPosadas pp_antropologia_social