
Detalles del seminario
Estado de la inscripción: Abierta
Modalidad: Dictado presencial/virtual sincrónico (primera semana) y virtual sincrónico (segunda semana)
Carga horaria: 50 horas
Fechas de inicio y fin: 31-03-2025 a 14-04-2025
Horario: 16 a 19 hs.
Cupo de estudiantes: Mínimo 10
Destinatarios: Estudiantes de posgrado, investigadores/as, profesionales y docentes universitarios/as y terciarios de distintas áreas disciplinarias con interés en la investigación social.
Requisitos de admisión: Poseer un título universitario o de nivel terciario de al menos cuatro años de duración.
Docente a cargo: Dr. Sergio E. Visacovsky
Resumen del curso
Los estudios sobre crisis sociales y respuestas colectivas ante la incertidumbre constituyen una de las áreas de investigación en las ciencias sociales que ha tomado un impulso especial en el curso del nuevo siglo. Si bien la investigación de situaciones de crisis o la apelación a dicho término para designar determinados eventos tiene una larga historia en las ciencias sociales, la antropología ha posibilitado a lo largo de su historia una contribución singular, relevante y, sobre todo, no normativa. Esta se ha prolongado en los esfuerzos más recientes que procuran comprender una gran variedad de escenarios mediante el trabajo de campo etnográfico. Así, las indagaciones antropológicas han mostrado cómo los grupos sociales responden a las situaciones críticas de la vida cotidiana
recurriendo a diferentes estrategias, formas de cooperación o acción política. Al mismo tiempo, la antropología ha expuesto el papel que juegan los esquemas cognitivos y los recursos simbólicos a los que apelan los seres humanos para administrar tanto la incertidumbre cotidiana como aquella que emerge en situaciones de crisis, para así hacerlas inteligibles y seguir un cierto curso de acción. Y, además, la antropología ha puesto especial interés en cómo las personas experimentan el tiempo y producen imágenes plausibles de futuro, ya sean aciagos o venturosos, decadentes o progresivos, iterativos o mudables. En suma, este curso tiene por objeto discutir las principales contribuciones teóricas y los estudios empíricos que han permitido conformar un campo de estudios sobre
crisis e incertidumbre en antropología, para lo cual resultará indispensable detenerse en los
problemas que han organizado una agenda de investigación tanto clásica como contemporánea, con especial énfasis en Argentina y otros países de América Latina.
Regularidad y condiciones de aprobación
La aprobación del curso exige:
a. Asistencia cumplida del 75 %.
- Elaboración de un ensayo final de no más de 15 páginas, A4, Times New Roman, en espacio y medio, a entregar después de finalizadas las clases de acuerdo a los plazos reglamentarios. Es importante tener en cuenta que el ensayo debe centrarse en los temas de este curso y utilizar la bibliografía respectiva, obligatoria y complementaria, demostrando su lectura efectiva. Desde ya, esto no impide la incorporación de bibliografía pertinente que no figura en este programa. Los ensayos pueden ser de carácter teórico (por ejemplo, la exposición de un tema, una discusión), análisis de material empírico (basado en una investigación en curso o en una indagación acotada a los fines del ensayo). Como criterio de citación se sugiere APA 7ma edición.
Unidades temáticas - Módulos
- Crisis: una delimitación conceptual. Entre lo “dado por sentado” y la polisemia.
- Crisis: la génesis histórica de un concepto. De la práctica médica en la antigua Grecia a la apropiación por parte de las ciencias sociales. Crisis como crítica y enfermedad.
- Los estudios de crisis en antropología. De los ritos de pasaje a los dramas sociales. Acontecimiento y estructura.
- Crisis y temporalidad. El problema de la discontinuidad: tiempo congelado y saturación del presente. Historicidad y modelos temporales: progresos, retornos, decadencias, repeticiones.
- El flujo de la vida cotidiana y la construcción de previsibilidad en la acción humana. La incertidumbre y su administración.
- Experiencias de crisis y su narración. La organización narrativa de los eventos: cadenas de crisis y clasificación analógica de las crisis presentes en base a las crisis pasadas.
- Cómo el tiempo vuelve a fluir. El problema de la imaginación del futuro. Esperanza y fatalismo. Transiciones: de la restitución de la “normalidad” a los “tiempos nuevos”.
- Eventos críticos. El problema del mal y el debate sobre la teodicea. La búsqueda del sentido del sufrimiento y el dolor. Distinción e indistinción entre lo religioso, lo político y lo económico. El papel de los expertos.
- La performatividad de la crisis. Los usos ideológico-políticos: la patologización de lo social y la habilitación de la intervención política bajo la autoridad científica.
Conclusiones: ¿es aún posible y útil un concepto específico de crisis en antropología y ciencias sociales?
Modalidad de Clases
Las clases tendrán un carácter teórico-práctico. Se alternarán las secciones expositivas, apoyadas por recursos audiovisuales, con presentaciones específicas de los y las estudiantes sobre alguno de los temas y la bibliografía del programa. Es muy importante que las y los estudiantes puedan acompañar la presentación de cada unidad con la lectura de la bibliografía obligatoria. Modalidad híbrida.
Requisitos de admisión
Poseer un título universitario o de nivel terciario de al menos cuatro años de duración.
Aranceles
Aclaración: Las/os Estudiantes Regulares del PPAS y Estudiantes Externos Residentes en Argentina podrán abonar el monto del arancel en un sólo pago o bien en dos: un primer pago con la inscripción y otro al mes siguiente.
Montos vigentes Febrero 2025
Arancel de seminarios | Monto total | 1ra. cuota | 2da. cuota |
Estudiantes Regulares del PPAS | $80.000 | $40.000 | $40.000 |
Estudiantes Externos Residentes en Argentina | $112.000 | $56.000 | $56.000 |
Estudiantes Externos No Residentes en Argentina | 120 dólares | ——— | ———- |
Egresados y Docentes de la Universidad Nacional de Misiones* | $89.600 (20% de descuento) | $44.800 | $44.800 |
*Los egresados y docentes de la Universidad Nacional de Misiones tienen un descuento del 20% sobre matrícula y aranceles, salvo que resulten ser beneficiarias/os de becas otorgadas para la realización de un posgrado por parte de la UNaM, el CONICET, la ANPCyT, u otras instituciones similares (Anexo 6 del reglamento del PPAS: Matrícula, Aranceles y Becas, inciso F)
IMPORTANTE: la inscripción sólo quedará confirmada habiendo abonado como mínimo el 50% del arancel. Para obtener el certificado, una vez aprobado el curso, deberá tener el 100% del arancel pago, además de cumplimentar los requisitos del seminario según lo estipulado en el programa.
Medio de pago
Estudiantes Regulares del PPAS y Externos residentes en Argentina: acceder aquí
Pagos Estudiantes Externos No Residentes en Argentina: comunicarse a ppas@fhycs.unam.edu.ar
Inscripción
Recomendación: al momento de completar el formulario tenga a mano los archivos que deberá adjuntar en el mismo según el caso.
1) Estudiantes Regulares de Maestría y Doctorado del PPAS: adjuntar en el formulario el comprobante de transferencia bancaria. Clic aquí
2) Estudiantes Externos Residentes en Argentina: adjuntar en el formulario tres archivos: DNI, Título Universitario o Terciario de 4 años de duración mínimo y comprobante de transferencia bancaria. Clic aquí
3) Estudiantes Externos Residentes en el Exterior: adjuntar en el formulario dos archivos: DNI y Título Universitario. Clic aquí
Más información y contacto
Email: ppas@fhycs.unam.edu.ar
Teléfono fijo: (54) 3764-426341
Redes sociales: PPASPosadas pp_antropologia_social