Menú

Detalles del seminario

Estado de la inscripción: Abierta

Modalidad: Dictado híbrido (presencial/virtual sincrónico)

Carga horaria: 50 horas

Fechas de inicio y fin: 19 al 23 de mayo

Horario: de 9 a 12 hs. y de 16 a 19 hs.

Cupo de estudiantes: Mínimo 10

Destinatarios: Estudiantes de posgrado, investigadores/as, profesionales y docentes universitarios/as y terciarios de distintas áreas disciplinarias con interés en la investigación social.

Requisitos de admisión: Poseer un título universitario o de nivel terciario de al menos cuatro años de duración.

Resumen del curso

El objetivo general del curso es presentar y discutir los principales temas en la investigación contemporánea de la arqueología de la región transfronteriza localizada entre los actuales estados de Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay, en los tramos superiores de los ríos Paraná y Uruguay, donde la provincia de Misiones constituye su epicentro. Entendiendo a la arqueología como historia indígena de larga duración, ponemos énfasis en el estudio de los procesos de continuidad y cambio cultural a lo largo de un continuum histórico. La propuesta presenta un escenario actualizado sobre la arqueología de los grupos humanos que vivieron en la región y su impacto en la configuración de los paisajes, territorios y materialidades, desde ca. 12.000 años hasta las postrimerías del siglo XVIII con la instalación de las misiones entre guaraníes por parte de la Compañía de Jesús. Al mismo tiempo, el curso está orientado a discutir las problemáticas en torno al patrimonio regional en tanto legado de dichas experiencias y modos de vida, y brindar herramientas para su presentación, comunicación y activación con miras a contribuir con su aprovechamiento educativo y científico.

Modalidad de clases

Dictado: intensivo, híbrido y sincrónico.

Carga horaria: 50 horas

Clases teórico-prácticas. Exposición dialogada de contenidos, desarrollo de conceptos clave y contextualización de la producción escrita. Uso de power point y material audiovisual. Espacio de discusión de textos, intercambio de ideas y reflexión participativa. Fomento de trabajo en equipo y actitud crítica de los cursantes. Espacio virtual para el desarrollo de tareas y actividades especiales.

Como actividad complementaria se contempla la posibilidad de una salida a campo para visitar algunos de los sitios abordados en la cursada. En caso de concretarse, será opcional y tendrá un costo extra.

Regularidad y condiciones de aprobación

Para aprobar el curso se deberá cumplir con un 75% de asistencias a clase. Se evaluará la participación de los estudiantes y la correcta entrega de trabajos prácticos vinculados a los módulos del programa. Se solicitará la exposición de un tema a elección y el desarrollo de un trabajo final integrador.

Como trabajo final se solicitará una producción escrita sobre una temática a convenir con los docentes del curso que aborde alguna de las problemáticas, períodos, sitios o propuestas trabajadas en clase y que se vincule con su tema de investigación o interés laboral; se deberá utilizar al menos un texto de cada módulo. Formato: máximo 5 páginas, Times New Roman 12, interlineado 1.5, criterio de citación APA 7ma edición. En caso de incluir imágenes, estas deberán contar con pie de foto y ser referenciadas en el texto principal.

Unidades temáticas - Módulos

MÓDULO 1: Secuencias culturales clásicas y paradigmas imperantes en el estudio de las sociedades del pasado regional.

Viajeros y naturalistas: el inicio del interés por el pasado indígena. La profesionalización de la disciplina. Los enfoques histórico-culturales alemanes y los vínculos con el desarrollo de las colonias del alto Paraná. La influencia del PRONAPA y la arqueología norteamericana.

Las grandes síntesis histórico – culturales y el viraje ecológico en la arqueología prehispánica.

Las misiones y la Compañía de Jesús. La historiografía clásica: entre las posturas apologéticas y las detractoras. El rol de la Historia y la Arquitectura en el abordaje de los conjuntos jesuítico-guaraníes. Primeros trabajos y relevamientos. Los inicios de los trabajos arqueológicos en Argentina, Brasil y Paraguay. Paradigmas imperantes y nuevas discusiones: de la monumentalidad a lo cotidiano; de las iglesias a los centros urbanos y la visión territorial; de la centralidad jesuita a la agencia indígena y la perspectiva de género.

 

MÓDULO 2: La arqueología de las tierras bajas sudamericanas: nuevos enfoques

teóricos y metodológicos en el escenario prehispánico regional.

El poblamiento americano y las nuevas propuestas en torno a su profundidad temporal. Los enfoques ecológico-evolutivos y su influencia para el estudio del pasado en los bosques tropicales y subtropicales. El desarrollo regional de la ingeniería prehispánica en tierra y sus vínculos con otras sociedades de la cuenca del Plata. La ecología histórica y el paisaje. El origen y dispersión de sociedades horticultoras y su relevancia en el pasado de la región. La profundidad temporal de la presencia guaraní en la región y los potenciales de desarrollo de una arqueología participativa.

 

MÓDULO 3: Arqueología en las misiones jesuíticas: investigaciones e intervenciones.

El urbanismo desde la Arqueología. Investigaciones e intervenciones arqueológicas en los sitios de las misiones jesuíticas. Experiencias en los distintos países. Identificación de espacios; características y conceptualización de su registro arqueológico. Las primeras fundaciones y los asentamientos definitivos. Nuevas aproximaciones en el estudio de su materialidad. Investigaciones arqueológicas en el ámbito rural misional. La conformación de los Estados Nacionales y su impacto en los sitios de las antiguas misiones. Los procesos de la materialidad de origen jesuítico-guaraní: estudios de caso.

 

MÓDULO 4: El patrimonio arqueológico regional como recurso científico, turístico y cultural.

El turismo y la activación del patrimonio en la región transfronteriza. Posibilidades y desafíos para sitios arqueológicos, museos y centros de interpretación de la región. El patrimonio de los sitios UNESCO. Medios interpretativos y el uso de nuevas tecnologías en las estrategias de comunicación. Enfoques tendientes a una revalorización del pasado prehispánico que funcione de modo inverso a la exotización de rasgos culturales indígenas como forma para su integración económica. Los procesos de patrimonialización y puesta en valor de las misiones jesuíticas: estudios de caso.

Requisitos de admisión

Poseer un título universitario o de nivel terciario de al menos cuatro años de duración.

Aranceles

Aclaración: Las/os Estudiantes Regulares del PPAS y Estudiantes Externos Residentes en Argentina podrán abonar el monto del arancel en un solo pago o bien en dos: un primer pago con la inscripción y otro al mes siguiente.

Montos vigentes 2025

Arancel de seminarios

Monto total

1ra. cuota

2da. cuota

Estudiantes Regulares del PPAS

$80.000

$40.000

$40.000

Estudiantes Externos Residentes en Argentina

$112.000

$56.000

$56.000

Estudiantes Externos No Residentes en Argentina

120 dólares

———

———-

Egresados y Docentes de la Universidad Nacional de Misiones*

$89.600 (20% de descuento)

$44.800

$44.800

*Los egresados y docentes de la Universidad Nacional de Misiones tienen un descuento del 20% sobre matrícula y aranceles, salvo que resulten ser beneficiarias/os de becas otorgadas para la realización de un posgrado por parte de la UNaM, el CONICET, la ANPCyT, u otras instituciones similares (Anexo 6 del reglamento del PPAS: Matrícula, Aranceles y Becas, inciso F)

IMPORTANTE: la inscripción sólo quedará confirmada habiendo abonado como mínimo el 50% del arancel. Para obtener el certificado, una vez aprobado el curso, deberá tener el 100% del arancel pago, además de cumplimentar los requisitos del seminario según lo estipulado en el programa.

Medio de pago

Estudiantes Regulares del PPAS y Externos residentes en Argentina: acceder aquí

Pagos Estudiantes Externos No Residentes en Argentina: comunicarse a ppas@fhycs.unam.edu.ar

Inscripción

Recomendación: al momento de completar el formulario tenga a mano los archivos que deberá adjuntar en el mismo según el caso.

1) Estudiantes Regulares de Maestría y Doctorado del PPAS: adjuntar en el formulario el comprobante de transferencia bancaria. Clic aquí

2) Estudiantes Externos Residentes en Argentina: adjuntar en el formulario tres archivos: DNI, Título Universitario o Terciario de 4 años de duración mínimo y comprobante de transferencia bancaria. Clic aquí

3) Estudiantes Externos Residentes en el Exterior: adjuntar en el formulario dos archivos: DNI y Título Universitario. Clic aquí

Más información y contacto

Email: ppas@fhycs.unam.edu.ar

Teléfono fijo: (54) 3764-426341

Redes sociales:   PPASPosadas   pp_antropologia_social