Menú

Detalles del seminario

Estado de la inscripción: Abierta

Modalidad: virtual

Carga horaria: 50 horas

Fechas de inicio y fin: desde el 05 hasta el 16 de mayo

Horario: 16 a 19 hs.

Cupo de estudiantes: Mínimo 10

Destinatarios: Estudiantes de posgrado, investigadores/as, profesionales y docentes universitarios/as y terciarios de distintas áreas disciplinarias con interés en la investigación social.

Requisitos de admisión: Poseer un título universitario o de nivel terciario de al menos cuatro años de duración.

Resumen del curso

En la actualidad, la niñez constituye una cuestión socialmente problematizada y despierta encendidos debates y disputas en la esfera pública, junto con discusiones que han ido también desarrollándose en los espacios académicos. Así, en las últimas décadas se ha extendido y fortalecido dentro de las ciencias sociales un ámbito de discusión acerca de las problemáticas que atraviesan las infancias y las adolescencias en distintos contextos socioculturales e históricos; a partir de lo cual se han desarrollado investigaciones que tienen como foco y como interlocutores a lxs propixs niñxs y adolescentes. Partiendo de diversas tradiciones, los estudios antropológicos han ido fortaleciendo un abordaje de estas etapas del ciclo vital como construcciones sociohistóricas, heterogéneas, cambiantes y disputadas, y han ido adquiriendo visibilidad en las reuniones científicas abocadas a este ámbito de conocimiento. La revisión de esta producción confirma que la antropología, por su tradición problematizadora de aquello que el sentido común suele naturalizar, está en condiciones de contribuir conceptual y metodológicamente al análisis crítico de los distintos y conflictivos modos en que la niñez y la adolescencia son construidas como categorías socioculturales y como experiencias, y brindar así herramientas para una comprensión más profunda de las problemáticas sociales que involucran a niñxs y adolescentes. El seminario aquí propuesto ofrece a lxs estudiantes una sistematización del actual estado del debate en este campo de estudios, brindando herramientas antropológicas para afrontar los desafíos teóricos y metodológicos que nos plantea.

Modalidad de clases

Se propone la realización de 10 encuentros virtuales y sincrónicos de 3 horas de duración (de 16 a 19hs), que se realizarán durante dos semanas continuas entre el 5/5/2025 y el 16/05/2025 a través de una plataforma apropiada para tal fin. En ese marco, se prevé una primera parte dedicada a explorar los principales núcleos conceptuales de cada unidad, para abrir luego el espacio de intercambio en torno a ellos y a las vinculaciones específicas que puedan tener con los temas de investigación de lxs estudiantes. Se utilizarán fragmentos de materiales audiovisuales y producciones provenientes de medios masivos de comunicación y redes sociales que atañen a los conceptos abordados para fomentar debates situados y promover al mismo tiempo una perspectiva crítica. En la segunda parte de los encuentros se realizarán dinámicas interactivas en donde lxs estudiantes estarán convocadxs a presentar, tanto los avances de sus propias investigaciones, como algunas de las etnografías contemporáneas con/sobre niñxs y adolescentes que el seminario propone como lecturas obligatorias en la tercera parte.

Regularidad y condiciones de aprobación

Para la aprobación del seminario se requiere asistencia al 75% de las clases y la realización de un trabajo escrito individual. En dicho trabajo final se deberá presentar, en primer lugar, una escena breve o situación vinculada a su trabajo de investigación y/o intervención con niñxs o adolescentes (hasta 2 páginas), y luego un análisis realizado a partir de algunos de los conceptos y planteos de los textos obligatorios y de sus propias reflexiones (Utilizar como mínimo 9 textos del programa). Por último, se solicitará a lxs estudiantes que formulen nuevos interrogantes acerca de su trabajo de investigación y/o de intervención. Se sugiere una extensión de hasta 12 páginas en letra Arial 12 interlineado 1,5. Se requiere la aplicación de las normas APA 7ma edición y la inclusión de las referencias bibliográficas completas al final del trabajo. La entrega se realizará por correo electrónico, hasta el día (a definir).

Unidades temáticas - Módulos

PRIMERA PARTE: Un andamiaje teórico-metodológico para repensar las infancias y adolescencias.

Módulo 1) Problematizando las infancias y adolescencias como categorías y experiencias socioculturales e históricamente construidas.

Introducción al abordaje socio antropológico de las infancias y adolescencias. La edad como variable de análisis. La historicidad de las configuraciones de niñez y adolescencia, sus formas de expresión en los sentidos hegemónicos occidentales y en algunos abordajes disciplinares. Abordaje antropológico y perspectiva interseccional en diálogo.

Módulo 2) El abordaje etnográfico sobre y con niñxs y adolescentes. Operacionalizando su reconocimiento como sujetxs sociales.

Obstáculos conceptuales y metodológicos en el abordaje de la niñez y la adolescencia (cosificación, invisibilización, deslegitimación como interlocutores, sobredimensión de la capacidad de agencia). Aportes del enfoque etnográfico (observación participante, entrevistas, recursos visuales, historias de vida). Investigación y Participación. Cuestiones éticas en la investigación sobre y con niñxs y adolescentes.

 

SEGUNDA PARTE: Malentendidos en torno de las infancias y adolescencias.

3) Las Perspectivas naturalistas sobre la niñez y la adolescencia. El “niño” como primitivo, como individuo aislado. Los conceptos de cultura, evolución, desarrollo y socialización. La mirada evolucionista en antropología, contrapunto con la psicología del desarrollo y vigencia en el sentido común hegemónico. Alcances y limitaciones de la teoría clásica de la socialización.

4) De la “etología del comportamiento infantil” y la “desaparición de la niñez” a las “culturas infantiles y juveniles”. Aportes de las perspectivas decoloniales. Perspectivas cosificantes y nostálgicas sobre la niñez. Sobredimensión de la capacidad de agencia de lxs niñxs y adolescentes. Impronta en los sentidos hegemónicos y limitaciones de estos abordajes. Una mirada crítica al esencialismo etario.

 

TERCERA PARTE: Investigaciones sociales y antropológicas contemporáneas sobre unxs y otrxs niñxs y adolescentes.

Estudios socioantropológicos recientes sobre variadas problemáticas. La formación de los niños, niñas y adolescentes, su atención en el entramado burocrático, la medicalización de la infancia, problemáticas ligadas a niños/as y adolescentes de diferentes sectores sociales, niños/as residentes en barrios privados, niños/as en las calles, niños/as indígenas y migrantes.

  1. a) Niñez y Alteridad
  2. b) La formación y el cuidado en disputa
  3. c) Infancias y Adolescencias “fuera de lugar”: trabajo infantil, niñez y mercado, “chicos/as en la calle”.
  4. d) El entramado burocrático de atención a la infancia.

Requisitos de admisión

Poseer un título universitario o de nivel terciario de al menos cuatro años de duración.

Aranceles

Aclaración: Las/os Estudiantes Regulares del PPAS y Estudiantes Externos Residentes en Argentina podrán abonar el monto del arancel en un solo pago o bien en dos: un primer pago con la inscripción y otro al mes siguiente.

Montos vigentes 2025

Arancel de seminarios

Monto total

1ra. cuota

2da. cuota

Estudiantes Regulares del PPAS

$80.000

$40.000

$40.000

Estudiantes Externos Residentes en Argentina

$112.000

$56.000

$56.000

Estudiantes Externos No Residentes en Argentina

120 dólares

———

———-

Egresados y Docentes de la Universidad Nacional de Misiones*

$89.600 (20% de descuento)

$44.800

$44.800

*Los egresados y docentes de la Universidad Nacional de Misiones tienen un descuento del 20% sobre matrícula y aranceles, salvo que resulten ser beneficiarias/os de becas otorgadas para la realización de un posgrado por parte de la UNaM, el CONICET, la ANPCyT, u otras instituciones similares (Anexo 6 del reglamento del PPAS: Matrícula, Aranceles y Becas, inciso F)

IMPORTANTE: la inscripción sólo quedará confirmada habiendo abonado como mínimo el 50% del arancel. Para obtener el certificado, una vez aprobado el curso, deberá tener el 100% del arancel pago, además de cumplimentar los requisitos del seminario según lo estipulado en el programa.

Medio de pago

Estudiantes Regulares del PPAS y Externos residentes en Argentina: acceder aquí

Pagos Estudiantes Externos No Residentes en Argentina: comunicarse a ppas@fhycs.unam.edu.ar

Inscripción

Recomendación: al momento de completar el formulario tenga a mano los archivos que deberá adjuntar en el mismo según el caso.

1) Estudiantes Regulares de Maestría y Doctorado del PPAS: adjuntar en el formulario el comprobante de transferencia bancaria. Clic aquí

2) Estudiantes Externos Residentes en Argentina: adjuntar en el formulario tres archivos: DNI, Título Universitario o Terciario de 4 años de duración mínimo y comprobante de transferencia bancaria. Clic aquí

3) Estudiantes Externos Residentes en el Exterior: adjuntar en el formulario dos archivos: DNI y Título Universitario. Clic aquí

Más información y contacto

Email: ppas@fhycs.unam.edu.ar

Teléfono fijo: (54) 3764-426341

Redes sociales:   PPASPosadas   pp_antropologia_social